“El tema de la acupuntura (del latín, pinchazo con una aguja), suscita más susceptibilidades que la homeopatía, y en parte lo hace por el hecho de estar mucho más revestida de técnica y de método. Aún más cuando se ha dicho que resulta eficaz contra el dolor, y que se pueden realizar intervenciones quirúrgicas sin mayor apoyo anestésico que las agujas. Médicos en todo el mundo ensalzan sus beneficios, e incluso algunas organizaciones y colegios se lanzan a proclamar que la misma OMS avala esta técnica supuestamente milenaria. ¿pero todo esto es cierto?, ¿así, tal y como lo indico? ¿es realmente la acupuntura una técnica milenaria que ha sobrevivido a los siglos debido a su maravillosa eficacia?”
De todas las pseudoterapias, la acupuntura pudiera muy bien ser considerada la más estudiada y sometida a análisis con tal de valorar tanto su efectividad como sus fundamentos. Al rededor de dos mil ensayos clínicos reportados en el motor de búsqueda PubMed y 35.000 resultados de varios tipos, con el concepto “acupuntura” dan prueba de la importancia que tiene para la comunidad científica. Aún así, los resultados de tales análisis no han conseguido demostrar su eficacia. La evidencia sugiere que no aporta beneficios a largo plazo, y que tiene dudosos efectos a corto plazo, atribuibles al efecto placebo.
Ningún estudio ha conseguido demostrar la existencia del qi o de los meridianos, así como la situación exacta de los puntos, o el porqué en cada cultura en que se utiliza la acupuntura los mapas de puntos y de canales son diferentes. De hecho se realizó un ensayo clínico para investigar la efectividad de la acupuntura mediante la comparación de los resultados al aplicarla en puntos reconocidos dentro de la acupuntura, y otros totalmente inventados, en pacientes con enfermedades dolorosas no cronificadas. Se reclutaron para el estudio 49 pacientes de ambos sexos. Todos los sujetos fueron diagnosticados con un trastorno temporomandibular doloroso no crónico. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente al grupo A (en puntos de acupuntura) o al grupo B (en puntos inventados). Ambas sesiones de acupuntura fueron realizadas por personal capacitado una vez a la semana durante cuatro semanas. La evaluación se realizó por un examinador que desconocía los grupos de estudio. La intensidad característica del dolor se evaluó como el principal criterio de resultado y se comparó entre tiempos y grupos de tratamiento. Los resultados secundarios comprendieron la máxima apertura bucal activa corregida sin dolor; las expectativas de los pacientes con respecto al tratamiento con acupuntura y al desarrollo del dolor; depresión; y calidad de vida.
El estudio concluye que el hecho de que los pacientes a los que habiéndoles practicado acupuntura refieren disminución del dolor, no es atribuible a la punción de ningún punto del cuerpo en concreto.
Una revisión de la Colaboración Cochrane de 2009 dice que la acupuntura no es eficaz para una amplia gama de afecciones y plantea que podría serlo solo para las náuseas relacionadas con la quimioterapia o el postoperatorio así como náuseas y dolor de cabeza idiopático. Sin embargo una revisión sistemática realizada por científicos médicos de las universidades de Exeter y Plymouth encontró que para reducir el dolor, la acupuntura real no es mejor que la acupuntura simulada y concluyó que hay poca evidencia de que la acupuntura sea un tratamiento efectivo para reducir el dolor, apuntando esto de nuevo al efecto placebo.
Otro de los aspectos a comentar sobre los artículos referidos a ensayos clínicos publicados en revistas especializadas, es el fenómeno conocido como sesgo de publicación, que consistiría en una alteración de los resultados debido a la tendencia editorial de publicar más estudios que muestran resultados positivos al tema en cuestión, que estudios sobre las investigaciones que reportan resultados menos optimistas o directamente negativos.
Por ejemplo se encontró que los ensayos de China, Japón, Hong Kong y Taiwán eran más favorables a mostrar resultados positivos en cuanto a la efectividad de la acupuntura, igual que diez de cada once estudios realizados en Rusia. Una evaluación de 2011 de la calidad de los ensayos controlados aleatorios sobre medicina tradicional china, incluyendo acupuntura, concluyó que la calidad metodológica de la mayoría, incluidos la asignación aleatoria, el grupo de control y el doble ciego, era muy deficiente en los ensayos publicados en revistas científicas chinas. Esto es un pez que se muerde la cola, ya que los estudios chinos se basan fundamentalmente en estudios chinos, y si son proclives a estar sesgados y además pecan de una metodología deficiente, terminan publicando al respecto conclusiones totalmente erróneas.
Un estudio de 2012 muestra como muchas publicaciones en revistas especializadas chinas, no realizan los controles pertinentes para evitar los sesgos, y que publicaron sus artículos, con factores de impacto cero. Entre todas estas irregularidades, está la de los registros de los ensayos clínicos, que sirven para evitar repetir ensayos, o no realizar lo que no son aceptables ya sea en la población general o, sobre todo, en los grupos más vulnerables. Por otro lado, ayudan también a detectar campos científicos poco investigados y poder ser cubiertos.
A través de diferentes portales, se pone a disposición de cualquiera que esté interesado: los datos o avales científicos, los resultados (ya sean positivos o negativos), y más información de calidad para los posibles participantes o la sociedad en general. Pero, sobre todo, contribuyen a facilitar la participación tanto de investigadores como de pacientes en los ensayos clínicos para mejorar la investigación clínica.
Pues bien, en este sentido, otro estudio de 2015, encontró que los registros de ensayos clínicos aleatorios sobre la eficacia de la acupuntura no solían registrarse, favoreciendo los sesgos de notificación, ya que en un estudio publicado deben de ser presentados resultados acordes con los objetivos planteados al inicio. En muchos casos los investigadores tienden a variar el enfoque de los estudios debido a que los resultados no salieron tal como se esperaban, y para esto existen los registros, en los que se controlan datos de los que después se deben rendir cuentas.
Escucha el podcast de la serie Pseudociencias. Temporada 1 – 7 Los efectos; placebo y nocebo:
Este es un podcast de Cesc Fortuny i Fabré, de divulgación académica y científica sobre las teorías de la conspiración, así como sectas, estafas y pseudociencias. También brinda información sobre ingeniería social, y como protegerse de ella.
Este capítulo trata sobre algunos conceptos para comprender los conceptos de placebo y nocebo. Pertenece a la serie dedicada a las pseudociencias.
http://radiografiadelaconspiranoia.blogspot.com
https://www.facebook.com/R.Conspiranoia
RSS: https://www.ivoox.com/radiografia-conspiranoia_fg_f11186055_filtro_1.xml
Spotify: https://open.spotify.com/show/5XDO8JgZpfUmuU5KoqWAZP
Links del podcast:
- Papiro Ebers
- Paracelso
- Robert Burton
- Montaigne
- Elisha Perkins
- John Haygarth
- Armand Trousseau
- Jean-Nicolas Corvisart
- Hippolyte Bernheim
- Royal London Hospital
- Introducing a placebo needle into acupuncture
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada
Escribe con una correcta ortografía, gramática/sintaxis, y puntuación. Si quieres difundir tus creencias, tienes otros espacios para hacerlo. Los insultos y las descalificaciones no se publicarán. Será bienvenido cualquier comentario que sin ser offtopic, sea respetuoso y aporte algo positivo, o corrija algún error que pueda haber cometido, pero siempre dando referencias a revistas especializadas. Para más información visita la sección AVISO! Del menú principal.